Los Despachos.

http://www.spiegel.de/flash/flash-24861.html

martes, 28 de junio de 2011

Manifiesto Fundacional del Partido Socialista Obrero Español, a 20 de Julio de 1.879

Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español
“Considerando que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que poseyendo los instrumentos de trabajo es la clase dominante; otra, el proletariado, que no poseyendo más que su fuerza vital es la clase dominada.
Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.
Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político del cual se vale para dominar al proletariado […].

El Partido Socialista tiene por aspiración:

Primero: La posesión del poder político por la clase trabajadora.
Segundo: La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera […].
En suma, el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una solo de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes […]


20 de julio de 1879

Contextualización

Redactado el 2 de mayo de 1879 y firmado el 20 de julio de ese mismo año, el fragmento propuesto se corresponde con un manifiesto político, de carácter público, aunque clandestino, presentado por veinticinco personas, entre las que cabe destacar a Pablo Iglesias, García Quejido, Victoriano Calderón, Jaime Vera, Francisco Mora y Tomás Robledo. Se trata del documento por el cual se constituye el Partido Socialista Obrero Español, grupo con un importante papel en la historia contemporánea de nuestro país y que el texto propone como representante de los intereses obreros, para acabar con el sometimiento de este grupo social. Desde un punto de vista cronológico, el fragmento pertenece al período conocido como Restauración. El fracaso del Sexenio democrático lleva en 1874 a la restitución de la monarquía borbónica a la que, en 1868, se había puesto fin. La abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso dio paso a un reinado caracterizado por la Constitución de 1876, el bipartidismo y el turno pacífico en el poder de los partidos conservador y liberal, proporcionando al nuevo régimen una gran estabilidad que favoreció a la burguesía conservadora. Sin embargo, el contexto de desigualdad política, social y económica de finales del XIX, genera un auge nacionalista colmado por un creciente movimiento obrero.
Así, concienciar al proletariado de sus posibilidades como grupo para cambiar su situación, dando para ello apoyo al partido que les representa (el marxista, frente a su gran rival, el anarquismo), y plantear su programa e ideologías la intención del texto, con una clara influencia por parte de la I Internacional.

Análisis

Como todo manifiesto, el fragmento presenta una estructura lógica compuesta por dos bloques de contenido. En el primero de ellos, que abarca hasta la séptima línea, se lleva a cabo el planteamiento de un problema: el papel político y económico preferente de la burguesía, propietaria de los medios de producción y partícipe única en el juego electoral, provoca la situación de malestar que vive el proletariado. El soporte de la Restauración fue una aristocracia más atenta a conservar sus intereses que a buscar la renovación política, que enfocó el sistema parlamentario según las necesidades de cada momento. Un sufragio censitario controlado por caciques daría paso, a partir del parlamento de Sagasta, a uno universal, que no haría sino más palpable un sistema electoral amañado, definido en ese momento por el bipartidismo. En el segundo bloque, que se corresponde con el resto del documento, una declaración de intenciones del recién nacido Partido Socialista Obrero Español, que busca la representación de la clase trabajadora, una colectividad de medios de producción, que junto con las tierras eran propiedad de los burgueses, pues la desamortización eclesiástica de Mendizábal y más tarde la civil de Madoz habían diversificado en número los propietarios, si bien no habían hecho propietarios a los campesinos, y una eliminación de las clases sociales que pasara por la llegada al gobierno de su partido, algo que impedía la alternancia en el poder de sólo dos partidos: el liberal y el conservador, pero que no sería así con las reformas de Sagasta.

Comentario

Desde 1875 (llegada al poder de Alfonso XII) y hasta 1931 (proclamación de la segunda República tras el fracaso de Primo de Rivera) situamos La Restauración, un periodo caracterizado por el restablecimiento de la monarquía liberal propia del reinado de Isabel II principalmente. En este periodo podemos situar la regencia de María Cristina de Habsburgo y los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.
Desde 1873 la situación del Sexenio era insostenible, la abdicación de Isabel II a favor de su hijo Alfonso quien en su estancia en Inglaterra (uno de los países más avanzados de su época) formándose, fue incitado por Antonio Canovas del Castillo (político liberal y conservador) gracias a su forma de ser comprometida en torno a 1875 ante el caos de la República y el golpe de estado promovido por Serrano que había instaurado un gobierno provisional sin definición ni ideología; proponiéndole a través del manifiesto de Sandhurst acceder al trono español. En este manifiesto le expondría como un hombre moderno, flexible y liberal, dispuesto a restablecer el orden, la legalidad, los procedimientos parlamentarios y la monarquía.
A lo largo de su reinado y ante la crítica situación del país (1874), un grupo de militares dirigidos por el general Serrano (políticos demócratas y radicales) disolvieron el congreso y proclamaron un nuevo gobierno que trató en controlar la rebelión cantonal, obrera y carlista y centrado en restablecer el orden. Canovas por otro lado era consciente de que la república no era la solución por lo que se veía obligado a convencer a los dirigentes y propietarios que el gobierno el pasado tampoco lo sería; siendo la llegada de un nuevo monarca de un modo pacífico a través de las cortes la mejor solución. El periodo isabelino, defensa del liberalismo doctrinario (predominio político de propietarios agrarios beneficiados por la desamortización y las clases obreras) surgido tras la crisis del Antiguo Régimen. Tras la caída de esta monarquía se situaría el Sexenio (intentó de crear un país democrático).
El pronunciamiento militar del general Martínez Campos a favor de la monarquía, aceleraría el ascenso de Alfonso a causa de una intervención militar no deseada por Canovas.
Hemos de tener en cuenta la situación internacional del momento, la guerra Franco-prusiana y la revuelta de la Comuna de Paría, habían finalizado años atrás. Europa se encuentra saliendo de la crisis y en una situación tensa señal de una nueva guerra entre naciones, Primera Guerra Mundial. Los avances tecnológicos nos sitúan ante la Segunda Revolución Industrial y con ella el colonialismo que facilitará la evolución de la industria. Los estados europeos son más conservadores (repúblicas y monarquías). La Primera Internacional ha expuesto las ideologías marxistas y anarquistas ante la represión que sufre el proletariado. Será a partir de la Segunda Internacional en 1889 cuando el movimiento obrero español nacido con este manifiesto, dejará de estar aislado y de ser presa fácil de la represión. Estas situaciones, frente a la república, harán fácil el ascenso de Alfonso XII al poder quien nombrará a Canovas primer ministro (destacará su labor en: concluir con los últimos focos de rebelión, hacerse con el control del país y sentar las nuevas bases del régimen).

En un principio se procuró concluir con la violencia:
a) La movilización de los recursos financieros, permitió derrotar a los carlistas a través de la supresión en consecuencia de los fueros vascos (Manifiesto de Somorrostro).
b) La Paz de Zanjon ponía fin a la acción militar de Cuba tras prometer el desarrollo, la autonomía y las libertades del comerció de la rica colonia. Estas promesas no cumplidas conllevarán grandes problemas en el futuro.
El control político del país, se vio promovido ante la fidelidad a la monarquía de las provincias y ayuntamientos. El gobierno de Canovas, se encargaría de expulsar a los políticos de izquierda y a los partidos del Sexenio no monárquicos; la restauración del Concordato con el fin de obtener el apoyo de la iglesia.
El elemento más importante consistía en sentar las bases del nuevo régimen (originado a partir de la razón y la legitimidad, no de la fuerza). La convocatoria de las elecciones a cortes constituyentes, mostraba la creación de una nueva constitución (influencia por las constituciones del 45 y del 69, esclecticismo), sufragio universal masculino del Sexenio continuaría vigente, la prohibición de partidos republicanos o antisistema. Se mantuvo el caciquismo facilitando así el ascenso de Canovas, a su llegada a esta, las leyes del sexenio fueron sustituidas gracias a una comisión de notables.

A partir de estas reformas se desarrollarían las bases de la Restauración. En esta situación, se ocasionarán varias características:
- El ejército no puede intervenir en política, su única labor debe ser defender el país.
- La monarquía es la forma de gobierno por tradición (cortes representan a la nación y la monarquía constructora de España y ungida por Dios) respondiendo a una constitución interna.
- Los partidos que no aceptasen la monarquía quedarían excluidos de la política. El sistema se vería compuesto por un bipartidismo, no serán grupos de masas sino de líderes, los partidos dinásticos no diferirán en gran medida en el campo de la ideología o la política.
- Conservadores (Canovas) representan a los antiguos moderados y unionistas. Defendían los interese de la propiedad agraria, la oligarquía y la monarquía; su política proteccionista no mostraba grandes cambios sociales.
- Los liberales (Sagasta) nacen de los componentes de los restos de la Unión del Sexenio; representaban una ideología progresista y demócrata monárquica; defensores de una monarquía librecambista, defensora de las libertades, el sufragio universal masculino; a partir de ellos, defenderán los intereses de la burguesía urbana, intelectuales y pequeños propietarios.
- A partir de los partidos ya citados, se decidió alternar el poder pacíficamente dando al país cierta estabilidad parea evitar así golpes de estado. En consecuencia, se desarrollaría el caciquismo para controlar que en las elecciones el resultado fuese el esperado para asegurar así la alternancia de gobierno.
- La base social se compondrá de hombres de negocios y militares que lucharan por proteger sus intereses, el orden social y la propiedad. En oposición nacerá el movimiento socialista.
Estos aspectos quedarán demostrados en la constitución de Canovas de 1876; daría una configuración liberal progresista en donde reafirmar el deseo por parte del rey de proteger los logros del Sexenio firmados en Sandhurst. La protección de estos derechos regulados en leyese posteriores, no tratarían los derechos colectivos.
El gobierno sería muy conservador. Las cortes se componían de dos cámaras: el senado muy conservador se encontraba compuesto por miembro elegidos por elección popular, de la corona, vitalicios o por derecho propio; por otro lado el congreso se elegía por sufragio censitario.
El estado declarado confesional, recibiría el apoyo del Vaticano con el fin de poder defender la posición colonial española en el Pacífico y Cuba. Además las promesas de la Paz de Zanjon no se cumplirían ante una política centralista.
La evolución del gobierno demostraba el desarrollo del capitalismo español amparado en una legislación en donde no se defendía al obrero (explotado); ante esta facilidad, España se convirtió en un buen país para la inversión favoreciendo la exportación. Actividades como la siderurgia, la minería o la industria algodonera entre otras, fueron mejorando frente a una serie de problemas nacionales que no se solventaban (diferencia de renta, capitalización, tecnología). Los obreros industriales amparados por el partido socialista, intentarán forzar cambios constitucionales acabando así con la represión.


A la muerte inesperada de Alfonso XII en 1885, su viuda María Cristina embarazada, sentó un momento de dificultad ante la posibilidad de perder el bebe o tener una niña. El partido conservador junto al liberal, firmaron el Pacto de El Pardo en donde ponían de manifiesto que respetarían a la regente, defenderían el turno pacífico y apoyarían el sistema. La regenta situaría al liberal Sagasta al frente del poder (periodo estable y largo) que se conocerá como el Parlamento Largo en el cual iniciaría una gran cantidad de reformas.

- Sufragio universal masculino.
- Libertades de prensa, asociación y expresión.
- Reimplantación de los jurados.
- Mejora de la legislación laboral.
- Abolición de la esclavitud en Cuba.

Las reformas cubrirían las necesidades de la población aunque daban gran facilidad a la oposición naciente.
En 1890, el régimen nacido en Sandhurst entró en crisis.

a. Europa en un periodo recesivo, las tensiones coloniales, el regreso del proteccionismo, perjudicaron la situación española ante la caída de las inversiones. Los grupos antisistemas podrían votar y presentarse a las elecciones siendo consideradas algunas libertades y el caciquismo símbolo de burla
b. El hambre colonial ocasionó fuertes tensiones económicas. EEUU vuelve a desear Cuba, una nueva guerra significaría las mayores perdidas españolas, el prestigio y la vida de un gran número de proletarios.
c. La oposición que estaba tomando fuerza principalmente el bando republicano carente de apoyo popular pero muy influenciado por los intelectuales del momento.
El movimiento obrero había sido suprimido en 1876 pero en 1890 resurgió debido a las leyes del Parlamento Largo, el desarrollo industrial que invitó a que las diferencias económicas se acentuasen. Ante esta situación, el gobierno intentó mejorar las condiciones de vida aunque no era capaz de hacer frente a los gastos que conllevaba.
El anarquismo rebrotó (1881) ante la Federación de Trabajadores de la región Española comenzando con su labor con el apoyo extranjero. Su división en: anarcosindicalistas, partidarios de la autoayuda y la evasión social; frente a los de la acción directa, más radicales ante el empleo del terrorismo y el deseo de eliminación del estado (asesinato de Canovas).

Es aqui, explicado el marco histórico, donde debemos afrontar el origen de este movimiento obrero. El obrerismo español había nacido, como en otras partes de Europa, de las malas condiciones del proletariado, surgido de la Revolución Industrial. Malas condiciones con las que nos referimos a las mala situación social (malas viviendas, carencia de servicios públicos y marginación de la cultura y la educación), malas condiciones laborales (largas jornadas de trabajo, ausencia de vacaciones, jubilación o seguros, carencia de higiene y seguridad en el trabajo..), malas condiciones económicas (bajos niveles de renta e imposibilidad de emancipación económica, no ahorran, casi no consumen, luego no pueden acceder a la propiedad) y malas condiciones políticas (el sufragio restringido, su analfabetismo y el caciquismo les marginan del sistema, que no reconocen como suyo. Si a ello le sumamos las ideologías obreras, tenemos un cóctel explosivo.
Hasta el Sexenio los obreros habían creado pequeños grupos de protesta (los mecanoclastas que destruían maquinas, acusándolas de ser las causantes de sus males) o de reflexión cultural (Ateneo de la clase obrera o Fomento de las artes), pero siempre manteniendo una unidad de acción los burgueses progresistas, demócratas o republicanos. Los triunfos de estos en 1854 y 1868 no reportaron a los obreros ningún beneficio, con lo que el proletariado comienza a tomar conciencias de clase y a crear sus primeras organizaciones.
El momento, en un mayor clima de libertades, e influidos por la AIT será el Sexenio.

En 1868 llega a España Giuseppe Fanelli, seguidor del anarquismo de Bakunin y miembro de la AIT. Fanelli entra en contacto con grupos obreros locales y organiza grupos de seguidores en Madrid y Barcelona. El crecimiento de estas federaciones obreras hace que su secretario, Rafael Farga, representa al anarquismo español en el Congreso europeo de Basilea. Esta organización se desmarca ya de los grupos republicanos y burgueses y crea su primer congreso, como sección de la I Internacional en Barcelona, en 1870. La represión comenzaría en 1871, ya con Amadeo, tras los sucesos de la Comuna de Paris, que hacen temer un hecho parecido en España, y por la implicación anarquista en el fenómeno cantonal y en las revoluciones de los meses siguientes.
Como respuesta a la influencia anarquista entre el proletariado español, los socialistas de la AIT envían a España, en 1871, a Paul Lafargue, partidario de Marx, que entrará en contacto con lideres como Pablo Iglesias, creando la sección marxista de la AIT en España, el origen de nuestro documento. Arraigada en Barcelona y Madrid, entre los sectores textil, artes gráficas y construcción (frente a la química, metalurgia y campesinado, que eran coto anarquista), los socialistas alcanzaron pronto los 25.000 afiliados, hasta que el fracaso de la república y el golpe de Serrano iniciaron una represión brutal, que acabo con los socialistas en la clandestinidad, hasta este texto.

Para entender el hecho de que el movimiento obrero español sea uno de los más radicalizados y violentos de Europa hay que tener en cuenta las dificultades del paso del viejo al nuevo régimen en España. Las viejas fuerzas tradicionales se organizaron en torno a una potente oligarquía financiera y agrícola que controlaba el poder. Por otra parte, el retraso en la industrialización española hizo que el estado tuviera que aplicar una estricta legislación proteccionista de la industria española para que los productos industriales españoles pudieran competir al menos en el mercado interior con los más competitivos extranjeros. Estas dos variables condicionaron que el estado defendiera siempre los intereses de los patronos y obstaculizaran y reprimieran los intentos de mejorar las condiciones de vida de los obreros y campesinos. Ante ello, el movimiento obrero reaccionó radicalizándose y dirigiendo sus iras contra los que a su juicio eran los culpables de sus pésimas condiciones de vida; los patronos, los políticos de los partidos dinásticos y la Iglesia (esto explica el anticlericalismo típico del movimiento obrero español).

Hay que hacer una clara diferenciación entre los obreros y los campesinos. En el campo los jornaleros estaban peor organizados y la convocatoria de huelgas eran boicoteadas por los patronos trayéndose jornaleros de municipios próximos. Esto hizo que las protestas campesinas fueran incontroladas y muy radicalizadas. Son las típicas insurrecciones campesinas de finales del XIX y del XX que correspondían a un mismo modelo (Toma del pueblo, comunicación a las autoridades, quema de los registros civiles, enfrentamiento con la Guardia Civil, llegada de refuerzos y gran represión). La organización de los obreros industriales era más efectiva, así como la utilización del instrumento fundamental; la huelga. Un ejemplo de ello, fue la huelga de la Canadiense. La utilización de la huelga era acompañada de otras medidas como las manifestaciones, los piquetes informativos, las barricadas, etc. Todo ello organizado por potentes sindicatos como la UGT y la CNT. En el proceso de radicalización antes descrito, apareció la huelga general, pero no ya como un instrumento de reivindicación laboral o sindical, sino como un instrumento de cambio político. El ejemplo más claro de esto fue la huelga general de 1917.

España, mayoritariamente rural, sería el país de Europa en el que más éxito tuvo el anarquismo. Cataluña y Andalucía serían las regiones donde más incidencia tuvo este movimiento. No obstante, la gran heterogeneidad de este movimiento hace que tengamos que dividir su estudio en diversos apartados.
Durante gran parte del siglo XIX se habían sucedido las revueltas campesinas, sobre todo en Andalucía. La llegada de las ideas anarquistas dotó a los campesinos de un programa claro y sencillo, comprensible para una población analfabeta, recelosa y mal alimentada. Frente a la participación política de los socialistas, los anarquistas promulgaban la acción directa a través de la huelga. A principios de los años ochenta se produjeron en el campo gaditano robos, incendios y algún atentado contra los terratenientes, la policía informó en 1883 del descubrimiento de la sociedad secreta "La Mano Negra", pese a que los anarquistas desmintieron cualquier relación con ella, el caso es que, excusándose en su persecución, las fuerzas de seguridad lanzaron una gran represión a los anarquistas, con detenciones, torturas y sentencias de penas de muerte. En la actualidad todavía no se sabe si existió "La Mano Negra"

A finales del siglo XIX el anarquismo se escindió en dos tendencias; los partidarios de la acción pacífica y los de la propaganda por el hecho- terrorismo-. Estos causaron mucho daño al anarquismo. Se sucedieron los atentados a los personajes políticos (Cánovas o Martínez Campos) a la burguesía (bomba del Liceu) o la Iglesia (bomba en la procesión del Corpus Cristi). Los atentados fueron seguidos de una gran represión y provocaron una espiral de violencia basada en una dinámica de acción/represión/acción. El momento clave de esta espiral fueron los procesos de Montjuic de 1897 donde fueron condenados y ejecutados cinco anarquistas.
Los partidarios de la acción sindical y de masas, contrarios al terrorismo crearon en 1910 un sindicato que los agrupara: la CNT.

Por su parte el socialismo crecería desde una perspectiva más pacífica y con intenciones de integrarse en el sistema para así conquistar el poder electoralmente, y ya en él acabar con la propiedad, y por tanto con las clases y las injusticias. En esa conquista resultarían decisivas las aportaciones del diario El socialista y de la central sindical UGT.

Ya en 1879 y más centrados en nuestro documento, el movimiento socialista se comienza a formar de un modo clandestino ya que como citaba anteriormente, la reforma de Sagasta se realizaría a mediados de los 80. Funcionaba una acción sindical (UGT) y un partido político (PSOE fundado por Pablo Iglesias). Tras las leyes de Sagasta, comenzaron a presentarse a las elecciones con el fin de abolir como trataba en el análisis las clases sociales, la liberación de los trabajadores, la llegada al poder y la colectivización de la propiedad (propuesta de Karl Marx, filósofo de la teoría marxista o socialista). La Segunda Internacional haría que el partido adquiriese mayor poder llegando a formar parte de las cortes a finales del siglo y en diversas concejalías. A partir de esta situación, el monopolio del poder comenzaría a desmoronarse.
Los partidos conservadores, serían los más preocupantes ya que dividirían a la burguesía.
Los regionalismos surgidos como reacción al centralismo político, reivindicarían la identidad de la región rechazando la política económica tras acusar al gobierno de no democratizar la clase obrera que se veía perjudicada. Son partidos que buscarían a través de la burguesía comercial e industrial la descentralización de la política ante un sistema corrompido e incapaz de asumir nuevos retos. Encontramos esta situación en Cataluña a través del movimiento cultural Renaixenca en donde reivindican la recuperación de las señales de identidad de Cataluña a través de las Bases de Manresa, de aquí surgirá la Lliga (defensa de la autonomía, la lengua y los cargos públicos para los catalanes) que resultaría pacífico y colaborador del gobierno central. El vasquísimo sería más agresivo al mezclarse con las reivindicaciones foralistas (pérdidas de los fueros en última guerra carlista) al igual que la Lliga, desean destacar la cultura, la lengua y su oposición al proceso; sería Sabino Arana el fundador del PNV en 1895, ultraconservador y opuesto al liberalismo.


El verdadero drama, sería el final de Cuba, originada por:
- Una inadecuada política colonial que no satisfacía los intereses y les consideraba ciudadanos de segunda fila.
- El deseo de expansión de los Estados Unidos.
- El incumplimiento de las promesas hechas en Zanjón.
- La independentista de la población indígena.
- La división de los colonos entre burgueses y plantadores.

La Guerra del 98 ocasionada en Cuba y promovida por el deseo de autonomía nacido en 1868 y concluido por la paz de Zanjón en 1876 en la que se había abolido la esclavitud y acordado un régimen de autonomía para la isla. Una nueva guerra originada en 1895 de la mano de José Marti y de EEUU concluiría con la independencia de la colonia. Ante esta situación a lo largo de esta tercera guerra, España mando sucesivamente tropas que fracasarían de la mano de Martínez Campos y Weyler. Con el fin de evitar las guerrillas y saqueos, concentran a los campesinos en ciudades. EEUU ofrecería 300 millones de dólares a España con objeto de la isla, oferta que resultaría rechazada. EEUU acusaría a España tras el atentado que había sufrido uno de sus barcos en la costa cubana; exigiendo por ello: las disculpas, el abandono y una indemnización. Ante la negativa del gobierno español, Cuba sería invadida por EEUU. España por medio de una inferioridad tecnológica y una lejanía del escenario de combate, se vería derrotada. La intervención de Francia y el Vaticano, evitarían un mayor desastre. La Paz de Paría, las islas serían cedidas a Estados Unidos.
Las consecuencias de este drama. Grandes pérdidas humanas se verían destacadas en las clases más humildes ya que el pago en metálico por parte de la clase acomodada liberaba del servicio militar a muchos hombres.
La pérdida de los restos del Imperio, ocasiono una conmoción social. Republicanos y socialistas que habían criticado la política colonial, unto a intelectuales y economistas como Joaquín Costa, reclamaron una regeneración del sistema a través de una revolución desde “arriba” que regenerase el sistema electoral, sacase al país de su atraso social y económico, reformase y extendiese la educación y finalizase con la corrupción. Serian los regeneracionistas, que no crearon ningún poder político, los responsables de encabezar la crítica a las miserias del régimen nacido en Sandhurst.
Esta crisis nacional, se vería demostrada en la Generación del 98. Propuestas de mejora y modernización política definirían el regeneracionismo, un movimiento de reforma y reconstitución de España influido por partidos políticos como el PSOE. Demandaba una revolución desde arriba, que acabara con la corrupción política y e fraude electoral, el inicio de una reforma educativa y cultural junto al impulso de la economía y la tecnología. Sería a partir de estos desastres, cuando el espíritu nacional se encontraría en auge.
El desastre colonia resulto ser el comienzo de la disolución del sistema de la restauración, la demostración de la incapacidad de la monarquía, la inoperancia de los partidos y las diferencias entre el centro y la periferia de España. La opinión pública se vería dividida siendo ejemplo de ello el rechazo que sufría la monarquía (forma de gobierno ilegítima e inadecuada) como demostraba en mayor medida los republicanos.

El socialismo tenía más adeptos en Madrid, País Vasco y Asturias. La UGT en los primeros años del siglo XX triplicó el número de afiliados. En 1920 fue un año difícil, pues tuvieron que decidir si se integraban o no en la III Internacional comunista, con sede en Moscú. Tras fuertes discusiones, la minoría partidaria de incorporarse ... se escindió del PSOE y creó el P.C.E. en 1921. El anarquismo renació entre 1907 y 1910. Comenzó en Barcelona, que junto con Andalucía y Valencia fueron las que más afiliados tuvieron. En el anarquismo se dieron dos posturas: 1) el anarcosindicalismo, defendido por Pestaña o Seguí, que propuso la defensa de los interese obreros a través de los sindicatos. 2). Los libertarios o social revolucionarios que deseaban la destrucción del capitalismo con todas las armas posibles. Las huelgas y manifestaciones son efectivas en las ciudades, pues sus efectos son inmediatos. La existencia de numerosos braceros disponibles en el campo provocó la sustitución de unos trabajadores por otros (esquiroles) cuando se efectuaba una huelga. Por ello, el campesino desde 1878 prefería la acción directa (quema de cortijos, asesinatos, destrucción o robo de cosechas...) La CNT y UGT actuaron conjuntamente desde diciembre de 1916 y en 1917 huelgas generales se convirtieron en auténticos movimientos revolucionarios. La huelga de la Canadiense de 1919 empezó siendo un gran éxito de los trabajadores (se consigue la ley que impone la jornada laboral máxima de ochos horas) pero acabó con una enorme represión de las fuerzas de orden público y la persecución de los líderes obreros. Desde entonces y hasta 1923 creció el pistolerismo y el gobierno, a través del gobernador civil de Barcelona, general Martínez Anido, aplica la "ley de fugas" contra los terroristas" García Almiñana y otros.

Como hemos venido explicando, en 1879 Pablo Iglesias fundaba en un bar próximo a la Puerta del Sol en Madrid, el Partido Socialista Obrero Español. El PSOE va a ser el gran partido hegemónico y de masas de la izquierda española. Junto con el PNV son los dos únicos partidos del siglo XIX que se mantienen activos en la actualidad. Hasta 1980 funciono como un partido de clase, un partido obrero, un partido que defendía exclusivamente los intereses de los trabajadores. En 1910 obtenía Pablo Iglesias la primera acta de diputado para el PSOE, pero su protagonismo no se va a consolidar hasta la llegada de la segunda república. Gobernó en coalición con Izquierda república (de Azaña) durante el bienio progresista y apoyó a Azaña durante el gobierno del Frente Popular. Durante la Guerra Civil mantuvo su protagonismo en el bando republicano, presidiendo Largo Caballero el gobierno en 1937. En esta etapa en el PSOE había dos claras tendencias; la parlamentaria, más moderada, dirigida por Indalecio Prieto y la sindical, más radicalizada, liderada por Largo Caballero. Durante la dictadura pasó al exilio, donde las divisiones internas y el protagonismo del PCE (escisión nacida en 1921 con Santiago Carrillo que, siguiendo el ejemplo soviético, demandaba la acción revolucionaria), lo relegaron a un segundo plano. Durante la transición democrática consiguió de nuevo la hegemonía en la izquierda. En 1980 renunció a su carácter marxista ("hay que ser socialista, ante que marxista" Felipe González) dejando de ser un partido de clase, para abarcar el espacio político del centro y la izquierda. Otra constante en el PSOE ha sido que en sus fusiones con otros partidos de la izquierda ha absorbido siempre a estos partidos integrando a sus miembros en la organización, pero nunca cambiando de siglas. En 1982 el PSOE llegó al gobierno con una mayoría absoluta abrumadora (diez millones de votos) y se mantuvo en él hasta 1996 que se lo arrebató el PP. En la actualidad es el principal partido de la oposición y está dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero. Con este dirigente se cambió el tradicional carné socialista que incluían los principios programáticos de 1879.

domingo, 26 de junio de 2011

Firma contra el Pacto por Euro. "Así va ser que NO".

Esta es una campaña de recogida de firmas contra el Pacto por el euro a través de internet. Para vuestro conocimiento.


Firma contra el Pacto del euro, si estás de acuerdo con el manifiesto, en el siguiente enlace:

http://www.changeforeurope.eu/es.

Cambiemos Europa

Inmersa en una crisis que amenaza la existencia misma del euro, la Unión Europea se dispone a tomar decisiones que afectarán seriamente al futuro de Europa y su economía. El llamado paquete de "gobernanza económica", ahora sobre la mesa, constituye un reto sin precedentes para los valores y principios fundamentales que sostienen nuestro futuro común: solidaridad, justicia social, igualdad de oportunidades y desarrollo sostenible.

Las elecciones ideológicas -que se tomarán en nombre de la disciplina presupuestaria necesaria en tiempos de crisis- pondrán en peligro tanto la cohesión social entre europeos como nuestra capacidad común de acometer una transformación ecológica de nuestras economías. En particular, estas opciones acarrean el riesgo de sacrificar a toda una generación de jóvenes en muchos de los Estados miembros. Estos jóvenes están siendo duramente castigados por el desempleo. Cada vez se sienten más excluidos y rechazados en lugar de ver que pueden participar activamente en la construcción de su propio futuro.

Está claro que asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas es un objetivo político vital. Las finanzas públicas son un instrumento clave para avanzar en nuestros intereses comunes, tales como la cohesión social o la protección del medioambiente. Es cierto que la actual crisis ha dañado considerablemente las cuentas públicas en Europa. Pero incluso si el sector público debe asumir su parte de responsabilidad, sus causas se encuentran ante todo en el sector privado: el aumento de la desigualdad salarial, la excesiva deuda privada y las burbujas especulativas creadas por un sector financiero irresponsable.

Las medidas anunciadas no responden a esas dificultades. Al contrario, son injustas, ineficaces e inapropiadas.

Rompiendo con la idea de un futuro común, nos devuelven a una época que creíamos superada para siempre: una época de exacerbado nacionalismo, de escandalosa injusticia social y de toda suerte de extremismos. Estas medidas convertirán la crisis económica en una crisis política.

La ciudadanía europea necesita despertar cuando aún hay tiempo de actuar. Necesita renovar su compromiso con los valores fundacionales de Europa, en el espíritu de un futuro proactivo y compartido.

Nuestras sociedades no sobrevivirán a años de declive económico y social, consecuencia de unas políticas de austeridad ciegas. Esta lógica haría recaer en los asalariados el peso de la crisis, a través de recortes salariales. Al contrario: aprendamos juntos las lecciones reales de la crisis. Por todas partes, los especuladores se han beneficiado de la ausencia de normas y de sólidos mecanismos de vigilancia. Forzar a los gobiernos europeos a tragar una severa dosis de la medicina de la austeridad y tocar los salarios sólo acentuará la debilidad, no traerá la cura. Además, tratar de endurecer las sanciones sólo alimentará la hostilidad entre los países. La eurozona debe defender su moneda común y debe apoyar sin fisuras a los miembros que atraviesan dificultades, porque resulta vital para toda Europa.

Es hora de que las mayorías conservadoras del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo se den cuenta del error del camino que han emprendido. En estos momentos de dificultades para la ciudadanía europea, necesitamos mostrar audacia e imaginación proponiendo una respuesta política novedosa y original.

Es posible retomar el control de las finanzas públicas sin sacrificar nuestro desarrollo económico ni la inversión en áreas como la educación, la investigación o las energías renovables, y sin alimentar la injusticia y la exclusión social. Podemos encontrar el margen de maniobra presupuestario necesario si somos innovadores y valientes. Para que eso suceda, todos los Estados miembros de la UE deben antes participar en este esfuerzo común: tanto los países con superávit tanto como aquéllos con déficit comercial. Todos los países deben proteger la inversión productiva pública de la austeridad presupuestaria. Deberían crear eurobonos para absorber parte de la deuda de los Estados miembros y para reducir su coste total.

También deberían sentar las bases de una fiscalidad europea que asegure recetas justas, eficaces y duraderas.

Se trata de reducir la carga fiscal a los ingresos del trabajo y de aumentar la de los ingresos del capital. Se trata de combatir eficazmente el fraude fiscal, de crear un sistema impositivo favorable al medioambiente, y por último, de introducir un impuesto a las transacciones financieras. Los gobiernos europeos han de asegurarse de que los altos salarios e ingresos del capital contribuyen de manera justa al esfuerzo general de la consolidación presupuestaria, para evitar que la carga caiga en aquellos con ingresos bajos o medios.

No consiste en dar soluciones simples o irresponsables, sino en poner en marcha un plan de modernización económica, con la ayuda de políticas responsables, equilibradas e inteligentes que respeten íntegramente los valores que sostienen el proyecto europeo.

Apelamos a todos aquellos y todas aquellas que comparten nuestras convicciones a que hagan campaña con nosotros, que firmen este llamamiento, para dotar a Europa de una política diferente para salir de la crisis. Una política que fortalecerá a la unión, en vez de debilitarla aún más.

Un boton de Muestra, Brazil, se revelo contra el FMI.

Como presidente, entre 1995 y 2003, Fernando Henrique Cardoso siguió el recetario neoliberal y su política económica estuvo muy marcada por los criterios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, Cardoso, del conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), obtuvo su principal éxito económico cuando, todavía como ministro de Hacienda del presidente Itamar Franco, desoyó los consejos del Fondo y consiguió con el Plan Real acabar con un largo período de hiperinflación en Brasil.

El primer paso del Plan Real que echó a andar fue la institución de una Unidad Real de Valor (URV) que estableció reglas de conversión monetaria tomando el valor del dólar como referencia, inició la desindexación de la economía y llevó al lanzamiento de una nueva moneda, el Real.

El Plan Real triunfó tras la creación de una moneda propia, el real

Cardoso ha dicho después que el Plan Real fue un éxito por el consenso que existía en el país en torno a la necesidad de acabar con la inflación. No fue fácil: necesitaba de la confianza de la comunidad internacional, ya que Brasil tenía dificultades para acceder a la financiación externa, y el FMI no quiso dar su apoyo formal a la iniciativa. Más bien al contrario, dio muestras de su escepticismo.

Pese a las reticencias del fondo, el Gobierno siguió adelante y el programa convirtió a Cardoso en el hombre más fuerte del Gobierno y determinó su victoria en primera vuelta en las elecciones presidenciales de ese mismo año. Cardoso había dado con el remedio oportuno después de que, entre 1967 y 1993, Brasil ensayase sin éxito con seis monedas diferentes, y de que en ese período la inflación acumulada alcanzase cifras disparatadas.

En los meses siguientes al lanzamiento del plan se llevaron a cabo reformas estructurales y de gestión pública; en la práctica, y con el argumento de dar sostenibilidad a la estabilidad económica que conllevó el real, se implementó el ideario neoliberal con la privatización de varios sectores estatales y la liquidación o venta de bancos hasta entonces en manos del Estado, así como la renegociación de la deuda de Estados y municipios con rígidos criterios.

Se llevaron a cabo privatizaciones y se renegoció la deuda de los municipios

El efecto inmediato del Plan Real fue el control de la inflación, que pasó a estar en torno al 9%, muy lejos del 2,477% anual registrado apenas dos años antes, en 1994. Desapareció de los supermercados el remarcador de precios, que había sido todo un símbolo de la espiral inflacionista que azotó al país durante décadas.
Herencia maldita

Cardoso, que presidió Brasil entre 1995 y 2003, tuvo que acudir posteriormente en tres ocasiones al FMI para hacer frente a los pagos de la deuda pública. Sólo en su último año de Presidencia, Brasil contrajo un préstamo de 15.500 millones de dólares del fondo, una herencia maldita para su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, elegido en 2003.

Con Cardoso como presidente, el FMI desarrolló, junto al Gobierno brasileño, un plan de estabilización económica que tuvo que ser avalado, en 1999, con un nuevo préstamo de 41.000 millones de dólares para restablecer la confianza en la economía. El fondo pasó a liberar los créditos durante la transición entre los gobiernos de Cardoso y Lula, en 2003. Ese periodo estuvo marcado por la amenaza de una fuga masiva de capitales extranjeros, pese a la promesa, durante la campaña, del entonces candidato Lula, de que cumpliría la agenda de pagos al FMI. El exsindicalista cumplió su palabra y sentó las bases para que, en mayo pasado, Brasil prestara dinero al fondo por primera vez en su historia.
Público.es

Escrito a una Amiga Sonsoles.

Buenos días Sonsoles los primero, y lo segundo me alegra leerte, en este pedazo recóndito de nuestra ideología, no se si por poca que tenemos o porque no nos dejan fluir, para crecer, o porque quienes están no quieren perder su asiento de sus posaderas...


Me parece muy interesante, con tu permiso lo comparto.


No por irreverente que lo soy, sino por inconformista que también, he sido castigado e inclusive flagelado en lo familiar. Antes o después me pasarán otra factura. Se paga y no se pierden principios, la familia ya veremos.


A pesar de ello son principios y los tienes o no los tienes.

No renunciare a los principios de mi abuelo José María Poyato Roldan que fue... el 4 de Diciembre de 1936. No renunciare a los principios de mi padre que también falleció en las pasada campaña electoral General, la de tantas y tantos compañeros que tuvieron principios y ya no están, que no llegaron a ver sus sueños cumplidos, Nosotros pudimos ver los albores, lo hemos podido ver. Donde están los principios generales, acaso se perdieron, se cayeron por el camino, más bien si. También son mis principios.


Gracias por hacer el esfuerzo que has hecho en aparecer Sonsoles.

Cuidate mucho, un fuerte abrazo en la distancia.


Salud por siempre y para Siempre.

domingo, 19 de junio de 2011

Hay que decir No, a la Propuesta Alemana y al Pacto

La ola de austeridad impulsada por Alemania pone en riesgo los avances sociales de la moneda única obviando al sistema financiero que causó la crisis. Los sindicatos y el movimiento 15-M se han rebelado contra los recortes.

El Pacto del Euro pretende mejorar la competitividad y "contribuir a un crecimiento más acelerado y sostenible a medio y largo plazo, generar niveles más elevados de ingresos para los ciudadanos y conservar nuestros modelos sociales", según el texto del acuerdo, firmado por los 27 jefes de Gobierno el pasado 25 de marzo.

Sin embargo, cada línea de los cientos de folios de nueva legislación, vista como una "revolución" para las ya ensanchadas competencias de las instituciones europeas, es un alegato en favor de los recortes y la austeridad diseñado fundamentalmente en los despachos del Gobierno que dirige Ángela Merkel. Apenas rebajadas por los retoques propuestos por un Nicolás Sarkozy a rebufo de la canciller, las recomendaciones se fueron consensuando durante meses en un Consejo de Ministros de la UE en el que casi en cada reunión se iba reduciendo el número de miembros de centro izquierda. Jacques Delors, respetado y experimentado europeísta, llegó a calificar al Semestre Europeo como "el documento más reaccionario producido jamás por la Comisión", que él presidió durante nueve años.

Los sindicatos consideran las medidas injustas y peligrosas

Con él en vigor, Bruselas presenta sin consulta previa con los países miembros una serie de recomendaciones que son aprobadas después por los jefes de Gobierno y limitan los límites de los presupuestos nacionales. En el caso de España, el documento pidió inicialmente una subida del IVA y de los impuestos sobre la energía, al tiempo que abogaba por un abaratamiento del empleo mediante las cotizaciones sociales.

Tras la férrea oposición del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que vio peligrar el futuro de las pensiones (por la rebaja de las cotizaciones) y la recuperación del consumo (por la subida del IVA), la cumbre de la semana que viene se limitará a hacer, de momento, una recomendación más genérica.

En el caso del paquete de gobernanza, la austeridad se aplicará directamente en forma de tijera en el gasto público, con amenazas de multas y sanciones a los países que se encaminen al incumplimiento del Pacto de Estabilidad, que fija límites para el déficit (el 3% del PIB) y la deuda (el 60% del PIB). Además, impondrá la tutela de la deuda pública y un ritmo de reducción fijo.

Contra ese conjunto de medidas se ha rebelado la Confederación Europea de Sindicatos (presidida por Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO), que lo considera "injusto, peligroso y condenado a fracasar", según su secretaria general, Bernardette Ségol. Las fuerzas sindicales europeas, incluidas las españolas, han convocado una gran manifestación para pasado mañana en Luxemburgo, un día después de la reunión de ministros de Economía de los 27 países miembros.

Alemania presentó la imposición de recortes a Grecia como la gran vacuna

El Pacto del Euro no es un texto legislativo como los otros dos, sometidos a enconadas negociaciones entre los Gobiernos y la Eurocámara. Pero es el documento con más recorrido, ya que está concebido como una guía espiritual de la Europa poscrisis, un camino que los países que lo firmaron en marzo deben seguir sin desviarse. Sólo Reino Unido, República Checa, Suecia y Hungría se quedaron fuera de un pacto suscrito por los países del euro y otros seis más.

La guía, dividida en cuatro capítulos de reformas, se redactó inicialmente en alemán y sólo a cambio de su firma, una vez debatida, Merkel aceptó continuar apoyando a países como Portugal o Grecia, que desde entonces han necesitado del fondo de rescate multimillonario de la UE. Aunque el plan para Grecia ha fracasado y además ha provocado una fuerte caída de su economía, Alemania presentó el pacto en febrero como la vacuna infalible contra futuros rescates.

Hoy, mientras los ministros de Economía viajan a Luxemburgo para una reunión extraordinaria que trate de solucionar los nuevos problemas de Grecia, miles de ciudadanos convocados desde movimientos como el 15-M o los sindicatos saldrán a la calle para protestar en decenas de ciudades españolas y europeas.

Las peticiones de la UE de control de los mercados son sólo simbólicas

La convocatoria, fomentada en las redes sociales con el apoyo de Democracia Real Ya, pretende unir en una protesta a todo el que no quiera permanecer "impasible ante todos los ataques y recortes que seguirán aplicándose, esta vez desde Europa". Según el llamamiento, la aplicación del Pacto del Euro desembocará en el "empobrecimiento de la sociedad europea en beneficio de la banca y grandes empresas" a través de "aumentos en la edad de jubilación, privatización del sector público y recortes de derechos a trabajadores".

Los 23 países firmantes del documento presentarán oficialmente sus compromisos esta semana y serán evaluados en marzo del año que viene. No es el caso de España, que se comprometió ya en marzo a tomar ocho medidas para cumplirlo. Entre ellas se encuentra la reforma de la negociación colectiva, la entrada en vigor de la nueva edad de jubilación o un plan para acabar con la economía sumergida. Fuentes comunitarias aseguran que además de España "la inmensa mayoría han avanzado ya compromisos" por carta, y recuerdan que el cumplimiento del acuerdo se evaluará año a año, con análisis que tienen por objetivo "señalar y denunciar" a los incumplidores.

Tanto para sus defensores como para sus detractores, el pacto transformará las raíces del modelo productivo y social europeo.

01 Salarios y productividad
Amenaza al poder adquisitivo

Según Alemania, si algunos países crecen poco o sufren ahora los ataques de los especuladores no es principalmente por el impacto de la crisis financiera, sino por una estructura laboral ineficiente. El acuerdo supervisará los costes del trabajo, es decir los salarios, que deberían evolucionar con la productividad, bajando cuando esta disminuya o la economía atraviese una crisis. Con oscilación en los costes laborales, sostiene Alemania, se podrían mantener las exportaciones y el empleo.

Delors: "El Semestre Europeo es el texto más reaccionario de la Comisión"

Según Fernando Valdés Dal-Ré, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid, "no es nada fácil y exigiría un alto nivel de transparencia y el acuerdo previo de los agentes sociales para no violar los derechos laborales y sindicales". Según el profesor, "en los últimos 30 años, la relación entre los salarios y el IPC ha funcionado y ha garantizado una notable contención salarial al tiempo que mantuvo el nivel adquisitivo del trabajador", que se vería amenazado si se renuncia al modelo.

Para Albert Recio, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona, "al final se acaba equiparando la productividad a las ventas o a los beneficios", una vía fácil para la precarización cuando la estrategia de la empresa falle. Según Recio, la mayoría de sectores económicos están muy jerarquizados. "Si tomas como ejemplo Telefónica, que acaba de anunciar despidos masivos, probablemente se pueda decir que la cúpula de empleados de la empresa es muy productiva, pero a costa de subcontratar servicios más baratos".

Valdés Dal-Ré añade que en España, las rentas del trabajo, es decir, la suma de todo lo percibido por los trabajadores en concepto de salarios, "ha caído repetidamente en los últimos años con respecto al PIB". En otras palabras: de la tarta de la riqueza del país, los trabajadores cada vez se quedan con un trozo más pequeño.

Para Josef Niemec, secretario general adjunto de la Confederación Europea de Sindicatos, "la protección laboral y la indexación de los salarios al nivel de vida ha funcionado bien en países como Bélgica, que sobrevive a la crisis a pesar de que no tiene un Gobierno que imponga medidas de austeridad, o quizás gracias a él", ironiza, en referencia a la inestabilidad institucional del país.

02 La flexiseguridad
El trabajador frente al empresario

El Pacto del Euro exige la "revisión del nivel de centralización del proceso de negociación" para evitar los privilegios de trabajadores gracias a su poder en la negociación de convenios. "Lo que se busca es la negociación individual, en la que el trabajador está indefenso ante el empresario", denuncia Recio, que alerta de que "creará desigualdades sociales".

Los recortes de gasto se mantendrán en épocas de bonanza, según los expertos

Además, el pacto pide implantar la "flexiseguridad", el modelo de contratación que busca el equilibrio entre seguridad y flexibilidad, que funciona con éxito en países como Dinamarca u Holanda, con bajos niveles de paro. "La flexiseguridad está muy bien, pero sólo si se importa también la seguridad", apunta Valdés Dal-Ré, que recuerda que Dinamarca tiene impuestos altos que garantizan la protección social o la formación permanente. "En España ya hay más flexibilidad para despedir que en otros países de nuestro entorno, ese no es el problema", señala. "La prueba de que se atribuye de manera sesgada una gran importancia a este capítulo es que en Navarra o el País Vasco, la tasa de paro es más de 15 puntos inferior a la de Andalucía o Canarias, con el mismo modelo laboral".

03 Las cotizaciones sociales
Las pensiones, en peligro

Bajar las cotizaciones sociales es una de las medidas recomendadas en el Semestre Europeo y parte de las propuestas constantes de la Comisión, que la semana pasada propuso subir el IVA a cambio. Numerosos expertos recuerdan que la iniciativa no es nueva en España. Se intentó en 1995 y no mejoró la productividad. Por otra parte, el Gobierno y los agentes sociales han acordado elevar la edad de jubilación hasta los 67 años para sostener el sistema de pensiones, que sufriría un gran golpe si las contribuciones se reducen.

El profesor Valdés Dal-Ré recuerda que la productividad no depende sólo de si el trabajo es barato o caro, sino "de la I+D, de la capacidad exportadora o de la inversión". "Reducirla a los costes laborales es simplista. Lo que se necesita es inversión, un cambio del modelo productivo, del fomento y modernización de la industria", complementa.

El Pacto del Euro quiere dar más poder al empresario en la negociación colectiva

Además, el Pacto del Euro pide el retraso de la edad de jubilación, ya acordado en España y que encuentra más consenso por el aumento de la esperanza de vida y el uso de los sistemas sanitarios por parte de ancianos que sufren enfermedades más largas.

04 Control del déficit
La tijera llegó para quedarse

En el paquete de gobernanza se establece la apertura de expedientes preventivos por si un país comienza a desviarse de sus objetivos de déficit y deuda, aunque no llegue a sobrepasar los límites. Además, se obligará a los países con más deuda de la fijada en el Pacto de Estabilidad (en este momento, casi todos), a reducirla a un ritmo estricto.

En el Pacto del Euro se reclama una "regla de gasto" o un "freno al endeudamiento" incorporado a la Constitución o leyes más importantes para evitar que el gasto supere al crecimiento de la economía. Según Ramón Baeza, director de Estudios Europeos de la Fundación Primero de Mayo, "el déficit y la deuda no han estado en el origen de la crisis, son producto de ella por la ayuda a las entidades financieras", por lo que la crisis la acabará pagando quien no deba. Además, "las políticas de ajuste provocarán una más lenta recuperación económica", recuerda, ya que el Estado se ve incapaz de reactivar la economía con inversión. En tiempos de bonanza, el gasto social tampoco estará a la altura de la riqueza, creando un círculo vicioso en el que, a largo plazo, siempre se gasta menos de lo que es posible.

05 Regulación financiera
La gran asignatura pendiente

Las referencias en el Pacto del Euro al control de los mercados son puramente simbólicas, pero sí pide a los Gobiernos que no dejen quebrar a las entidades financieras por el riesgo de colapso del sistema. Según Sony Kapoor, director del centro de estudios Re-Define, "las reformas han asegurado a las entidades financieras que no tendrán que preocuparse por el mañana, algo que es más temido por los ciudadanos que sufren los recortes". Para el experto, las reformas avanzan con lentitud y en algún caso son ineficientes.

Albert Recio: "Ligar productividad y salarios es la vía para la precarización"

Es el ejemplo de la regulación de las agencias de rating, en el origen de la crisis por sus malos análisis. Tras varias normativas ya en vigor, la Comisión lleva meses preparando una tercera que pretende acabar con el oligopolio y los conflictos de interés. No llegará hasta final de verano.

"Necesitamos una tasa a las transacciones financieras, un sistema de eurobonos que limite la especulación con la deuda de los mismos países de siempre y acabar de una vez con las primas de los directivos, que siguen siendo altas y tributando en regímenes de excepción", en palabras de Niemec, el responsable sindical. La política de rescates, según Kapoor, "tampoco ha funcionado, salvo para los bancos. Grecia antes del rescate era un problema con solución", advierte.
06 Armonización fiscal
Un sueño lejano, pero con riesgos

¿Deberían pagar los europeos los mismos impuestos? Aunque así fuera, en Europa tardaría mucho en aplicarse porque en este capítulo las decisiones se toman por unanimidad. El Pacto del Euro llama a explorar las vías para evitar desventajas entre empresas y un trato desigual a los ciudadanos, comenzando por la armonización de la base del impuesto de sociedades. "Sería deseable una cierta armonización", asegura Recio, que apunta a países nórdicos donde una mayor carga impositiva ha sido utilizada con eficacia para modernizar la economía. "Pero si sólo se fijan mínimos, los países con impuestos razonables podrían verse sometidos al dumping", es decir, a una competencia feroz por parte de otros países que utilizarían este aspecto para competir y perjudicar a otros.

El Parlamento Europeo ha pedido en numerosas ocasiones la creación de un IVA europeo que permita financiar proyectos a nivel comunitario, desde donde se puede atacar programas globales de manera más efectiva.

Los cambios en la política económica de la UE

1 Septiembre de 2010. Semestre europeo

Los 27 aprobaron la creación del conocido como Semestre Europeo o Encuesta Anual de Crecimiento, un sistema para supervisar a nivel comunitario los presupuestos anuales antes de que se redacten. De esta manera, la Comisión estudiará la evolución económica de cada país y hará propuestas en el primer semestre del año para el ejercicio siguiente. Las primeras, que incluyen recomendaciones financieras o reformas estructurales, serán respaldadas por los jefes de Gobierno la semana que viene.

2 Marzo de 2011: pacto del Euro

En la última cumbre de jefes de Gobierno, los 27 acordaron por imposición de la canciller alemana, Ángela Merkel, una serie de líneas directrices que deberán comenzar a poner en marcha en el plazo de un año. Las reformas incluyen el mercado laboral, el sistema financiero, la competitividad o las cuentas públicas. Alemania las exigió como condición imprescindible para seguir financiando la ayuda a países con problemas.

3 Junio de 2011. Freno al déficit y deuda

Los 27 negocian todavía con el Parlamento Europeo los detalles de nuevos límites al gasto público, la deuda y el déficit conocidos como el paquete de gobernanza, destinados a evitar que países como Grecia, que compromete la estabilidad de la zona euro, sea capaz de llegar a un gran nivel de endeudamiento en el futuro.
Publico.es

lunes, 13 de junio de 2011

Pacto por el Euro, a que Precio, Así Vá ser que No.

El resultado de todo esto, y de muchas otras cosas más, es la convocatoria de una gran manifestación en toda Europea y en todas las ciudades españolas contra el Pacto del Euro este próximo 19 de junio. Este Pacto es una agresión extraordinaria contra todos los ciudadanos de Europa pues pretende que sean ellos, las víctimas principales del neoliberalismo, los que paguen los platos rotos provocados por las propias políticas neoliberales.

El Pacto del euro: Nuevo atentado a la democracia.

UNA VEZ MÁS, los gobernantes europeos hacen suya una política engañosa para el ciudadano para beneficiar a las grandes corporaciones financieras y no defender a la ciudadanía.

El próximo 27 de junio, todos los gobiernos europeos, entre ellos España, firman en Bruselas el gran atraco socio económico de alcance internacional: el llamado Pacto del Euro, por el cual los políticos de la Unión Europea se ponen de acuerdo para legislar a las órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Mundial (BM).

En caso de no cumplir estas órdenes, las agencias de calificación que han llevado a Grecia, Irlanda o Portugal a la ruina (Moody´s, Standard & Poor´s o Fitch) comenzarán de nuevo sus ataques.

¿Qué se firma cuándo se ratifica el Pacto del Euro?

- Los salarios del sector público deberán estar en consonancia con la competitividad del sector privado, ES DECIR: nuevos recortes al sector público que debe ofrecer los mismos beneficios que los salarios irrisorios del sector privado y el aumento de las jornadas laborales. Incluida la disminución notable de los empleados públicos.

- Para ello, todos los países deberán ajustar sus leyes a lo que dicten los bancos, ES DECIR: una vez más los países no legislarán a favor de la protección y de los intereses del ciudadano y sí lo harán a favor de las grandes corporaciones bancarias y los mercados.

- Se retrasarán las edades de jubilación en todos los países acorde con la esperanza de vida.

- Fomento de la competitividad: vincular los salarios con la productividad, tal y como se ha empezado a hacer ya en España con la última reforma laboral que aboga por flexibilizar los despidos, convenios y contratos, de esta forma se pone en peligro el actual sistema de negociación colectiva.

- Impulsar el despedido barato y las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Los bancos rebajarán la fiscalidad para incentivar la contratación de los trabajadores, de esta manera se irá demoliendo el sistema de la Seguridad Social y se irá introduciendo la figura del “becario y del precario perpetuo”.

- Congelación de todas las pensiones.

- Reducción de ayudas sociales.

- Reducción de los sistemas de protección social empeorando la Seguridad Social.

- Reducción del gasto en educación pública de forma que, empeorándola, se promueva y se favorezca su privatización.

- Aumento de impuestos directos e indirectos a la ciudadanía y a la PYME y penalización en caso de no cumplir con el pago de estos impuestos a través de multas, intereses, comisiones, etc. -Cambios en nuestra constitución y en la de los países firmantes con el fin de “ajustar la economía según los parámetros del FMI, BCE y Banco Mundial” con la consiguiente pérdida de la soberanía de los pueblos.

UNA VEZ MÁS, los gobiernos no utilizan el poder político para legislar y frenar a los provocadores de la crisis como la banca internacional y los grandes fondos especulativos, por ejemplo, interviniendo a las corporaciones financieras, sino que además con la firma del Pacto del Euro reforzarán a las grandes corporaciones financieras y adoptarán políticas que interesan a la banca y a las grandes empresas europeas. Como no teníamos bastante, todos los gobiernos independientemente de su color político, firman para comprometerse con las grandes corporaciones financieras y sacrificar, así, a los ciudadanos permitiendo UNA VEZ MÁS que los financieros sigan estafando al mundo utilizando productos financieros tan sofisticados como arriesgados y fraudulentos, permitiendo la usura bancaria.

Bajo el engaño de hacer frente a la deuda que atenaza a Europa es preciso aumentar la competitividad de las economías nacionales y que eso solo se puede conseguir reduciendo el coste del trabajo... UNA VEZ MÁS

Sigue sin hablarse de intervenir a los paraísos fiscales donde descansan las grandes fortunas y hacer leyes contra la evasión fiscal. Sigue sin hablarse de poner impuestos a las transacciones financieras, regular las agencias de calificación, etc. Sigue sin hablarse de medidas contra el paro y a favor del bienestar social.

Sigue sin plantearse una auditoría pública e independiente sobre la deuda a efectos de que la ciudadanía pueda saber qué es realmente la deuda pública y cuál es la que realmente corresponde a los bancos y a los fondos de inversión privados que según los datos que tenemos es la mayoría de la DEUDA.

UNA VEZ MÁS, nos sirven en bandeja el empobrecimiento de la sociedad en beneficio de ampliar las grandes fortunas y acentuar la brecha social.

De esa forma, se ampliará así, UNA VEZ MÁS, el récord histórico del beneficio de las grandes corporaciones financieras, se aumentará el récord histórico de los salarios de los consejeros delegados y ejecutivos y con ello alcanzaremos récords históricos de pobreza y paro.

La dificultad de acceder a esta información se debe a la falta de transparencia de las políticas y al temor a que toda Europa tome la calle.
.......
Esto solo es el principio.
.......

Accionistas de S&P y Moody's se preparan para comprar barato en las privatizaciones, Los "amigos de RATO"

Tres fondos ligados a las agencias de rating suman 7.500 millones en deuda española, más rentable desde que se rebajó su calificación

En mayo de 2010, inmediatamente después de la decisión de la UE de emprender un duro ajuste coordinado en todos los países, el jefe de deuda soberana de Moody's, Pierre Cailleteau, dejaba su puesto en la agencia que, con sus rebajas de calificación, había desempeñado un papel clave en la crisis de la zona euro. Y en septiembre, Cailleteau estaba ya en Lazard, uno de los grandes bancos de inversión estadounidenses.

Un año después de aquella dramática decisión, que puso contra las cuerdas al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la privatización de las cajas una de las consecuencias imperativas del giro de mayo de 2010, está a punto de iniciar una nueva fase con la salida a Bolsa de Bankia, prevista para julio y que marcará el tono del proceso de privatización de las cajas de ahorros en España. Y el principal asesor de la operación será precisamente Lazard, el banco donde recaló Rodrigo Rato tras salir del FMI y que en septiembre fichó a Cailleteau, el hombre que año tras año colocaba a España como el peor país en su "índice de miseria".

BlackRock gestiona una de las herramientas de apuestas a la baja

Lazard no es la única conexión con Moody's de la OPV: los cuatro bancos elegidos para colocar el tramo institucional Bank of América, Deutsche Bank, JP Morgan y UBS también controlan fondos que tienen acciones de la agencia, entre el 0,22% y el 0,43%. Y todos participan del accionariado de su principal competidor, Standard & Poor's, que se reparte con Moody's más del 80% de la cuota de mercado mundial. Si se agrega Fitch Ratings, acaparan el 95% de la torta.
Ola de privatizaciones

Pero si el foco se coloca en los compradores potenciales de acciones, las vinculaciones con las agencias aún son mayores. Ante la ola de privatizaciones en marcha Bankia, Banca Cívica, Loterías, Aena y las cajas compitiendo a la desesperada por capital todos los analistas sitúan en la parrilla de salida a los grandes fondos estadounidenses, que llevan meses catando el sector y estudiando comprar acciones de cajas, cuanto más baratas, mejor: BlackRock, que mueve una cantidad que dobla y supera el PIB español, y sus mayores rivales, Capital Group y Fidelity.

Los fondos extranjeros han ganado ocho puntos de cuota de la deuda

Tanto BlackRock como Capital son accionistas importantes de Moody's, con el 6,3% y el 16,3%, respectivamente. Y también de S&P, de la que controlan el 5,3% y el 12,3%. Fidelity llegó a controlar en 2010 el 8% de Moody's.

La importancia que para el proceso de privatización tienen estos fondos de inversión accionistas de las agencias de rating que han forzado precisamente ese proceso es tal que el pasado octubre el rey recibió en la Zarzuela al consejero delegado de BlackRock, Lawrence Fink.

En realidad, estos fondos ya hace tiempo que son muy activos en España. También en los sectores donde se obtienen ganancias gracias a la crisis.

"Nos guste o no necesitamos a las calificadoras", dicen en Economía

BlackRock, por ejemplo, es uno de los actores más importantes de la Bolsa española, pero también le saca partido cuando cae: es de las entidades que apuesta a corto; es decir, que gana si la acción baja. Y es el dueño de iShares, una de las principales herramientas de ETFs, el vehículo de moda precisamente para hacer apuestas a la baja.

Estos fondos con acciones significativas en Moody's y S&P tienen también participaciones en los principales bancos españoles, clientes todos de las agencias de rating y también víctimas cuando les rebajan la calificación: tanto BlackRock como Vanguard tienen más del 1% de los cuatro grandes Santander,BBVA, Popular y Sabadell y Capital Group suma hasta el 7% del Santander. El sector bancario lleva años exigiendo la privatización de las cajas, ahora encarrilada en parte por la presión de las calificadoras.

BlackRock, Vanguard yT. Rowe Price tienen asimismo inversiones significativas en deuda pública: en este momento, suman un mínimo de 7.500 millones se euros. Y en este mercado, las calificadoras desempeñan igualmente un papel clave: si rebajan la nota de la deuda soberana, el Estado se ve obligado a pagar un interés mayor para poder colocar sus bonos.

El banco asesor de la OPA de Bankia fichó al jefe de deuda de Moody's

En 2010, España tuvo que pagar más por su deuda. Según el último Informe Anual del Mercado de Deuda Pública, el bono español a 10 años pasó del 4% al 5,45%. Y los grandes beneficiarios fueron los inversores extranjeros, que ya acaparan el 55% del saldo total tras ganar este año tan rentable 8,6 puntos.

Aunque las entidades de crédito perdieron globalmente peso, los mayores fondos individuales con deuda pública española pertenecen al Banco Santander y al BBVA, grandes clientes de las agencias de rating: los ingresos de estas proceden de las entidades cuyos productos califican.

"El conflicto de intereses de las calificadoras es múltiple e increíble y uno de los más descarnados es que los fondos participen de su accionariado", afirma el economista Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles. Y añade: "El problema es que son demasiado poderosas y el que trate de limitar su poder tiene muchos números para salir chamuscado".
Cautela del Gobierno

El último que lo ha pedido, la semana pasada, es la Eurocámara, que exige la creación de una euroagencia pública. Pero ningún gobierno de la UE los que deben lidiar con el encarecimiento de la deuda lo apoya: "Nos guste o no, necesitamos a las calificadoras porque una agencia pública no tendría credibilidad en los mercados", afirma un portavoz de Economía.

La Eurocámara también ha advertido contra el "conflicto de intereses", al igual que el Congreso y la SEC en EEUU, el G-20, la Comisión Europea, el FMI, y, el pasado viernes, el mismo presidente de la CNMV, Julio Segura. Pero el marco general sigue siendo la autorregulación, como antes de la crisis. Ante este escenario de bloqueo han empezado a surgir iniciativas para que sean los tribunales los que examinen el "conflicto de intereses": en España, se presentó a finales de febrero una querella contra Moody's, S&P y Fitch.

Ninguna de las tres grandes agencias ha contestado a las preguntas de Público sobre el supuesto "conflicto de intereses", ni sobre la querella presentada en España. Pero las agencias siempre los niegan con el argumento de las "murallas chinas" que supuestamente se levantan alrededor del área de rating.

"En las agencias hay unas murallas chinas muy estrictas entre el departamento de rating y las otras divisiones, puesto que el primero trabaja con información privada de las empresas que califica y el resto únicamente con información disponible públicamente", explica un exdirectivo en España de una de las grandes agencias de rating.

Pero incluso si las "murallas chinas" funcionaran dentro, no está tan claro que se perciban fuera: todas las calificadoras tienen también otros negocios de consultoría, que ofrecen servicios alternativos a las mismas entidades cuyos productos luego evalúan.

Este negocio es cada vez más importante y también ha crecido con la crisis: Algorithmics, la firma de soluciones financieras vinculada a Fitch Ratings, ingresó 121 millones en 2010, un 10% más que en 2009. En el mismo año, Fitch Ratings facturó 487,5 millones, con un crecimiento inferior: del 6,3%.

El pasado 21 de diciembre, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) renovó su contrato con Algorithmics. Y la nota de prensa de Algorithmics lo justificaba porque sus herramientas, insistía, iban a ayudar a los miembros de la CECA "en un periodo de consolidación en el mercado español motivado por la crisis financiera".
Golpe al Banco de España

Sin embargo, uno de los mayores golpes a las cajas en dificultades lo propinó apenas dos meses después Moody's. El 10 de marzo, sólo unas horas antes de que el Banco de España cifrara en 15.152 millones las necesidades extra del sistema financiero español, Moody's rebajó la calificación de deuda española y cifró las necesidades del sistema financiero en 120.000 millones, casi 10 veces más. La comparecencia en el Banco de España estaba prevista de antemano. Pero la nota de Moody's, difundida al abrir la Bolsa, la reventó.

Dos semanas después, Moody's degradó a todas las cajas, salvo La Caixa. Fuentes del sector explican que cada degradación agrava los problemas financieros en una doble vía: encarece la financiación y acorta el plazo para pagar la deuda ya existente.

La suerte estaba echada: todas las cajas deben acelerar su privatización y probablemente a precios más baratos del que aspiraban, en beneficio de los fondos interesados en comprar, casi todos accionistas o clientes de Moody's.

En ocasiones, esta frontera tan difusa con potencial polémico, donde supuestamente se levantan "murallas chinas", trasciende incluso al propio grupo de la firma de rating y se extiende a sus trabajadores o consejeros. En España, Jesús Betrian, secretario no consejero de Fitch Ratings desde 1996, es al mismo tiempo consejero de siete empresas de sectores que van de la consultoría a la publicidad, pasando por la auditoría. Una de ellas, la multinacional Ketchum Pleon ha realizado campañas en España para ING.

Otro ejemplo, entre muchos posibles: el currículum del ejecutivo del sector Matias Torrellas incluye el paso de Lehman Brothers (1994-2000) a Merril Lynch (2000-2003), luego a Fitch Ratings (2003-2007), donde fue director senior, y desde 2007, Caixa Catalunya. Es decir, de los bancos de inversión que lanzaron los complejos productos estructurados que llevaron a la crisis a las agencias de rating que dieron la máxima calificación a estos productos y, finalmente, a las entidades que pagan a las agencias de rating para que les evalúe y que aspiran a obtener la mejor calificación posible.

Como el sector se autorregula, el tránsito es legal. Como también el del jefe de Moody's, que en tres meses ya estaba en Lazard.
Publico.es

sábado, 11 de junio de 2011

Lo que las urnas unierón.

Una caterva considerable de imputados en hechos delictivos, han sido elegidos por el pueblo para que sean sus representantes. Esto es una evidencia. En algunos casos, después de ser imputado el fulano en presuntas corruptelas, ha sacado incluso más votos. Pero es que esto es la democracia; gana el que más votos consigue. Así de simple.

En los principales feudos de la “presunta” corrupción: Madrid, Murcia y Valencia, los del partido de la gaviota (ave de rapiña y carroñera que gusta de los basureros incluido el Brugal), aumentan su ventaja sobre la oposición.

Bien…

Los mismos que acuden a las urnas para exonerarse de la presunta corrupción, son los mismos que critican a los que ellos llaman: “caudillos populistas” de Iberoamérica. En Bolivia, El Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela; sus presidentes han sido elegidos en unas elecciones limpias, transparentes. Pero la derecha incivilizada que conocemos por estos lares, critican a más no poder este resultado de las urnas.

Recordemos que en unas elecciones democráticas en Palestina, el partido más votado fue Hamás. Y la “comunidad internacional”, reaccionó haciendo un bloqueo.

Y la cosa está clara…

Las urnas son buenas si favorecen a los que cortan el bacalao. Si no fuera así, descalificarán por todos los medios a los elegidos. ¿Cómo era aquello?, ¡ah, sí!: el doble rasero.

Y sobre la exoneración de las urnas a los “presuntos” corruptos, también hay tela que cortar…

Si no fuera suficiente con tener a Federico Trillo-Figueroa como experto en leyes, se pueden permitir el lujo de contratar a los bufetes de “reconocida solvencia”. Y las dilaciones en los procesos judiciales se eternizan hasta conseguir que los delitos prescriban; eso además de tener jueces “muy amigos”. ¿Cuántos jueces han pasado por el Juzgado de Nules desde que se abrió el primer proceso a Fabra?

Hay un juez que ha sido apartado cautelarmente de su carrera; se le ocurrió abrir un caso de corrupción contra los poderosos: se sentará en el banquillo de los acusados. La celeridad con que se han instruido las causas contra él; contrasta con la lentitud que se da en los casos que él ha abierto.

No diré que la justicia es un cachondeo no sea que me hagan lo mismo que a Pedro Pacheco, alcalde que fue de Jerez de la Frontera.