Los Despachos.

http://www.spiegel.de/flash/flash-24861.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Wertmos a contar mentiras y sigue y sigue


INFORMACIÓN DESARROLLO LOMCE
Madrid, 29 de noviembre de 2012

El pasado martes día 27 de noviembre la Secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio en un encuentro organizado por la Confederación de Familias y Padres de Alumnos (COFAPA) avanzó algunas modificaciones sobre el Anteproyecto de la LOMCE, que previsiblemente se presentará el día 11 en la Conferencia Sectorial a todas las CCAA.

De lo dicho se deduce que en la LOMCE se establecerá que el Gobierno central concretará detalladamente las materias instrumentales (Lengua, Matemáticas, Ciencias e Inglés) fijando los contenidos y horarios de dichas asignaturas. En el resto de asignaturas la intervención del Gobierno central será más flexible, dejándolas en manos de las Comunidades Autónomas y de los propios centros. Gomendio dijo textualmente que “se darían unas líneas básicas de objetivos que hay que cumplir y la comunidad autónoma y el centro tendrían más autonomía para decidir como se llega a ese objetivo” Parece evidente que con este cambio se abre la posibilidad de cursar el Bachillerato de Arte, aunque serán los centros educativos los que decidan si ofertarlo o no.

Con esta nueva normativa habrá un bloque de asignaturas entre las que el centro decidirá cual oferta, el currículo que ofrece, el número de horas que imparte y la manera de alcanzar los objetivos, lo que provocará la especialización curricular de los centros, aspecto que venimos denunciando hace ya tiempo.

Esto unido al nivel de autonomía curricular que el anteproyecto ya concedía a los centros educativos, va a convertirse en un instrumento capaz de modificar la oferta educativa, dando lugar a la “especialización curricular” y a la selección de los alumnos por el currículo. Va a contribuir a que los centros se puedan ir diferenciando unos de otros, ya que permite hacer ofertas curriculares diferenciadas. Teniendo en cuenta que los recursos están ligados a los resultados (según se desprende de la Ley), estas diferencias se verán acrecentadas.

Si nos centramos en las consecuencias que estas medidas pueden ocasionar al personal docente, existe el peligro de la desregulación del profesorado funcionario que accede mediante concurso de traslado y la desaparición de los baremos con los que se establecían hasta ahora las plantillas de los centros públicos, en los que prevalecía la transparencia.

Además, estas declaraciones son una manera poco clara de solucionar el problema que se le había planteado al Ministerio por reducir o eliminar determinadas materias(Tecnología, Música, Artes,...). De esta forma el problema se lo pasan a las autonomías y a los centros educativos.

Habría que esperar a una mayor aclaración para comprobar el cambio de rumbo que está tomando el Ministerio ante las críticas recibidas de recentralización educativa, puesto que la propia Gomendio aclaró que “habrá que analizar como quedan finalmente los porcentajes curriculares que fija tanto el Estado como las autonomías”.


Una de Mentiras II parte. "donde dije digo digo ahora Diego".



UPJP DENUNCIA AL GOBIERNO ANTE LA NO

 REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES


DEL 30 DE DICIEMBRE AL 30 NOVIEMBRE


El 30 de noviembre ha culminado el mayor ataque, iniciado el 30 de diciembre de 2011, que un gobierno de la democracia haya perpetrado contra los pensionistas de este país.

Si el 30 de diciembre tuvo lugar, como denunciamos desde la UPJP-UGT, el primer ataque contra el colectivo de pensionistas con la renuncia a revalorizar las pensiones de 2011, como se había venido prometiendo (¡ay la herencia!) intentando camuflarlo con la cicatera subida del 1% (previsión de inflación para 2012), el 30 de noviembre se repite la operación: Pese a todas las manifestaciones en sentido contrario, hechas durante todo el año, se decide no revalorizar las pensiones del 2012 de acuerdo con la subida del IPC (2,9% frente al 1% previsto) y se intenta de nuevo confundir a la gente con la anunciada subida para el 2013 (muy aireada por un periódico de derechas que el día después brinda las penosas explicaciones de Rajoy –la realidad y no Bruselas, excutatio non petita…ya se sabe- sobre las medidas tomadas.

La única realidad es que, salvo las mínimas, los pensionistas perdimos poder adquisitivo en el 2011, lo vamos a perder, todos sin excepción, en el 2012 (1,9%) y mucho nos tememos que lo volveremos a perder en el 2013, todo apunta a ello.

Culmina así, de la peor forma imaginable, un año de ataque a las pensionistas y a todas las clases populares –reforma laboral, subida del IRPF, copago, IVA, recortes a la dependencia, tasas judiciales- por parte de un gobierno mentiroso que se ceba con los más débiles y desfavorecidos estratos (entre los que se encuentran miles de pensionistas) de la sociedad española

Sociedad que está siendo maltratada por la crisis y por las erróneas políticas aplicadas por el gobierno para superarla pero ante la cual los pensionistas –y en primer lugar la UPJP-UGT- estamos dispuestos a aceptar sacrificios y contribuir con ello a la recuperación.

Para ello solamente ponemos dos condiciones, clamorosamente incumplidas por este gobierno:

La primera, que los sacrificios se hagan con equidad y proporcionalidad por toda la sociedad y no solamente por una parte, generalmente la más débil (aquí debe recordarse la amnistía fiscal, el pintoresco impuesto tarifa cero a los bancos y tantas medidas tomadas contra esa equidad y esa proporcionalidad).

La segunda, que no se nos mienta tarea que el gobierno se ha esmerado en incumplir rozando casi el virtuosismo.

El Secretario de Estado de la Seguridad Social ha venido afirmando hasta hace unos pocos días, que el gobierno cumpliría la Ley, mofándose de lo que el mismo definió como “concurso de ideas” sobre la revalorización. Viniendo de alguien que, según parece, ha falseado su titulación académica no nos sorprende su actuación. Lo que sorprende es que siga en su puesto.

La Ministra responsable nos ha mentido desde su primera carta del 3 de enero y lo ha seguido haciendo en todas sus apariciones públicas (exceptuamos aquellas en las que nos ha trasladado su confianza en la Virgen del Rocío).

Y el mayor responsable, el Jefe del Gobierno que desde mayo del 2010 ha venido mintiendo a los pensionistas con descaro e insolencia.

Los pensionistas estamos hartos de estos fulleros incapaces de hablar de frente y con claridad, tahúres ventajistas que han convertido este país en una nueva corte de los milagros lleno de “bazas fulleras de sotas y ases”.

Para todos ellos nuestro mayor desprecio, nosotros seguiremos reivindicando aquello a lo que tenemos derecho evocando, para fortalecernos, unos versos del reciente Premio Cervantes:

Atroz historia venidera
¿en qué manos estamos, cuantas trampas
tendrá que hacer la vida para seguir viviendo?”

¿En qué manos estamos? Es lo que nos preguntamos con gran preocupación los pensionistas españoles.



Madrid, 3 de diciembre de 2012


Para fomentar el juego en igualdad y el consumo responsable


 

F



ETE-UGT pone en marcha una campaña para fomentar el juego en igualdad y el consumo responsable

 

FETE-UGT ha puesto en marcha la campaña ‘Jugar creando igualdad. Jugar para la paz y el consumo responsable’ para contribuir a pensar alternativas que permitan regalar un poco de ilusión echando mano de la creatividad, la imaginación y mucha dosis de solidaridad. En unos momentos difíciles como los actuales y cuando muchas familias se encuentran con dificultades para hacer llegar los regalos que se esperan en casa, es importante seguir aportando ilusiones a los más pequeños y pequeñas.

Este año las fiestas nos recordarán que los juegos y juguetes son muestras de afecto que realizamos con las personas que queremos y que el mejor regalo es aquel que está pensado de forma única y original para cada niño y cada niña. Regalos sin dinero, regalos artesanales, regalos únicos que nos hablan de un mundo que se escapa de los dictámenes de la publicidad y de las cadenas comerciales.

El juego es un elemento de desarrollo emocional y creativo que nos puede enseñar a compartir la vida en igualdad, aprender a cuidar el medio ambiente y a relacionarnos desde la colaboración y la paz. Por eso, FETE-UGT lanza una campaña compuesta por distintos materiales educativos para comprender la importancia del juego, el juguete y el cuento.

La campaña ‘Jugar creando igualdad’ incluye, además de un colorido cartel, un cuadernillo monográfico sobre el juego y los juguetes a lo largo de la historia, en el que se abordan asuntos como la función del juego en el desarrollo psicosocial, la industria del juguete en la actualidad, los juguetes sexistas y violentos, los videojuegos o las alternativas al consumo.

También se ha elaborado un cuaderno de dinámicas en el que se proponen interesantes actividades para fomentar la igualdad, y otro en el que se seleccionan una serie de libros que reflejan la existencia de alternativas desvinculadas de los estereotipos sexistas, títulos que valoran los objetos sencillos y la propia imaginación como fuente inagotable de diversión para promover un consumo responsable y sostenible también con los juguetes.

Los materiales pueden descargarse en la página de FETE-UGT: www.feteugt.es

sábado, 8 de diciembre de 2012

Coma pan de verdad


El pan que se consume en la actualidad no tiene nada que ver
con el valor nutricional del que fue el símbolo del alimento por
excelencia. La porquería que se consume bajo el sinónimo de pan es una
combinación artificial de sustancias químicas que solamente son útiles
para los que venden el pan pero que dañan al que lo consume.

Todos hemos oído decir que en la antigüedad se sobrevivia a veces con
pan y cebolla, mas quien pretendiese tal cosa en la actualidad sería
un suicida. Junto con el germen y el salvado, el pan pierde casi todas
sus proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El pan que se ingiere en la
actualidad es un engrudo de almidón que NO NUTRE SINO QUE NOS
SOBRECARGA DE CALORIAS VACIAS Y CONDUCE A LA OBESIDAD Y LA
DESMINERALIZACION.

¿Quién no sabe que el pan blanco produce estreñimiento? Lo que no
todo el mundo sabe es que además está directamente implicado en otras
muchas enfermedades entre las cuales podemos citar:

Obesidad

Cáncer de colon

Desmineralización (osteoporosis, artrosis, etc. )

Hemorroides

Colesterol

Diverticulosis

Entre otras afecciones. Todas ellas tienen por denominador común el verse
favorecidas por una dieta baja en fibra y la falta de las vitaminas y
minerales del trigo entero, especialmente la E y el complejo B.

Cuando uno oye hablar de las enormes ventajas de consumir pan
integral puede caer en la tentación de preguntarse ¿qué tiene de malo
el pan blanco? La respuesta es ¡todo! El pan es conocido desde antes
de que apareciese nuestra civilización. El hombre molía el trigo entre
piedras para obtener primeramente la harina. Esos granos molidos eran
mezclados con levadura (algo que está vivo, y no algo “químico”), sal y
agua para formar una masa que se dejaba fermentar hasta que “subía”
como resultado del dióxido de carbono que se produce por acción de la
levadura. A continuación se horneaba para formar el pan. Esto es pan.
El engrudo almidonado que compramos en las modernas panaderías o en
bolsas de plástico no es verdadero pan, y éticamente hablando es una
atrocidad llamar pan a algo que nutre tan poco y causa tantos
problemas.

Un grano de trigo está compuesto por tres partes: el germen de trigo
donde está todo el verdadero valor nutritivo, el salvado y el
endosperma. Si uno quiere realmente nutrirse debe consumir las tres
partes del grano en la proporción que la naturaleza los combinó.
Desgraciadamente, no existe ninguna relación directa entre la
inteligencia y la avaricia de los molineros y fabricantes de pan.
¿Se ha preguntado alguna vez por qué se refina la harina? Básicamente
el trigo es refinado para garantizar una mayor duración, puesto que el
grano íntegro contiene grasas y es susceptible de enranciamiento. Para
evitar el deterioro de los granos se prescinde de las partes
susceptibles de deterioración, pero no por ello menos nutritivas. El
resultado final es un polvo blanco que no se enrancia pero tampoco
nutre. Sólo son calorías vacías, es decir, carentes de proteínas,
aceite, vitaminas y minerales. La mayor parte de los seres humanos no
se han dado cuenta de este detalle, pero otros minúsculos seres sí lo
hacen…

A los insectos les gusta comerse el salvado, porque su instinto les
dice que es bueno para ellos, a los insectos también les gusta comerse
el germen de trigo porque les nutre y les hace sanos y fuertes. Pero
cabe preguntarse por qué los insectos no se comen la harina blanca…
Sencillamente, porque no hay suficiente valor nutritivo en una tonelada
de harina blanca para mantener vivo a un pequeño insecto. Una dieta
basada en pan hecho con harina blanca que no puede mantener vivos ni a
los insectos ni a los animales durante las pruebas de laboratorio,
evidentemente tampoco puede mantener con salud a nuestros hijos.

El pan blanco y los falsos panes integrales (elaborados con harina
blanca y algo de salvado, levadura artificial y productos químicos, son
igual de nocivos, sin importar la marca famosa o no), contienen varias
de las siguientes sustancias químicas: yeso blanco, monoglicéridos y
diglicéridos, estearoil-2-lactilato de sodio, azodicarbonamida, ácido
tartárico, diacetilo, glicol propileno, musgo de Irlanda, harina de
arroz, almidón de papa, soya molida (residuos de la extracción del
aceite), dióxido de cloro, harina de pescado, harina de huesos,
lactato, de calcio, fosfato de amonio, bromato de calcio,
azodicarbonamida, polisorbato 60 y, por supuesto, mucha sal…
¿Cree que todo esto se añade pensando en su salud? Hay que ser muy
tonto para creer tal cosa. El yeso blanco, llamado sulfato de calcio,
no es añadido para quitar las grietas de su estómago, sino para que
sea más fácil amasar hornadas de masa de 250 kg en máquinas gigantescas.
La lista de venenos continúa. ¿Había pensado alguna vez que las
levaduras químicas que han sustituído a la levadura natural viva están
compuestas de cosas tan sospechosas como el bromato de potasio,
ALUMINIO, cloruro de amonio, tartrato, cloruro de amilasa, etc. ?
¿Sabía que el blanqueador usado para purificar las harinas, DIÓXIDO DE
CLORO, puede matar la flora intestinal y es utilizado también en los
detergentes? Todo el mundo busca que el pan esté “fresco”, sin saber
que para lograrlo los industriales le añaden otra sustancia tóxica:
etileno. Desde luego usted no leera el nombre de esta porquería en la
etiqueta sino a los sumo “emulsificante”.

También está el glicol propileno. Esta sustancia mantiene el color
del pan, para que no se decolore mientras espera a que usted lo compre.
El glicol propileno tiene otro uso: como anticongelante. Se ha
comprobado en animales que produce una terrible depresión.

Los panes envasados y que han de permanecer mucho tiempo en una
estantería sin llenarse de moho (es decir, sin permitir que se
desarrolle la vida) están tratados con numerosos ingredientes para
matar bacterias. Uno de los más usuales es el propionato que tiene la
particularidad de destruír las enzimas que permiten al organismo
asimilar el calcio. Otro compuesto químico utilizado para “mejorar” la
apariencia del pan aunque haya sido elaborado con harinas de muy baja
calidad es el persulfato, un compuesto químico usado también para
niquelar metales, y que tiene la curiosa propiedad de destruir las
pocas vitaminas que pueden quedar en el pan y de convertir el calcio
en cal no asimilable por el organismo humano.

Quizás haya oído hablar del pan “enriquecido”. Créame, se trata tan
sólo de otra tomadura de pelo; al pan blanco se le quitan más de 22
nutrientes al refinarlo y se le añaden 4 ó 5 en forma de vitaminas y
minerales inorgánicos, pero nada de esto hace que se parezca al
verdadero pan y sigue sin hacer ningún bien al cuerpo y sí mucho de
malo.

La única solución al problema del pan es comer pan de verdad.

Campaña para fomentar el juego en igualdad y el consumo responsable

r los regalos que se esperan en casa, es importante seguir aportando ilusiones a los más pequeños y pequeñas.
FETE-UGT pone en marcha una campaña para fomentar el juego en igualdad y el consumo responsable.


FETE-UGT ha puesto en marcha la campaña ‘Jugar creando igualdad. Jugar para la paz y el consumo responsable’ para contribuir a pensar alternativas que permitan regalar un poco de ilusión echando mano de la creatividad, la imaginación y mucha dosis de solidaridad. En unos momentos difíciles como los actuales y cuando muchas familias se encuentran con dificultades para hacer llega.


Este año las fiestas nos recordarán que los juegos y juguetes son muestras de afecto que realizamos con las personas que queremos y que el mejor regalo es aquel que está pensado de forma única y original para cada niño y cada niña. Regalos sin dinero, regalos artesanales, regalos únicos que nos hablan de un mundo que se escapa de los dictámenes de la publicidad y de las cadenas comerciales.

El juego es un elemento de desarrollo emocional y creativo que nos puede enseñar a compartir la vida en igualdad, aprender a cuidar el medio ambiente y a relacionarnos desde la colaboración y la paz. Por eso, FETE-UGT lanza una campaña compuesta por distintos materiales educativos para comprender la importancia del juego, el juguete y el cuento.

La campaña ‘Jugar creando igualdad’ incluye, además de un colorido cartel, un cuadernillo monográfico sobre el juego y los juguetes a lo largo de la historia, en el que se abordan asuntos como la función del juego en el desarrollo psicosocial, la industria del juguete en la actualidad, los juguetes sexistas y violentos, los videojuegos o las alternativas al consumo.

También se ha elaborado un cuaderno de dinámicas en el que se proponen interesantes actividades para fomentar la igualdad, y otro en el que se seleccionan una serie de libros que reflejan la existencia de alternativas desvinculadas de los estereotipos sexistas, títulos que valoran los objetos sencillos y la propia imaginación como fuente inagotable de diversión para promover un consumo responsable y sostenible también con los juguetes.


Los materiales pueden descargarse en la página de FETE-UGT: www.feteugt.es

domingo, 2 de diciembre de 2012

NOTA DE PRENSA FETE-UGT Córdoba



FETEUGT pide a la Administración abrir un proceso de negociación para que los docentes con destino definitivo puedan acercarse provisionalmente a su localidad

 

FETEUGT pide a la Consejería de Educación que se negocie en Mesa Sectorial un Concurso provisional de adjudicación de destinos (Concursillo), que se haga efectivo con posterioridad al Concurso General de Traslados, tal y como se viene haciendo en otras CCAA, con el que se ofrezca a los docentes que esperan desde hace años acercarse a su localidad de residencia, la posibilidad de conciliar, aunque sea de forma provisional, su vida laboral y familiar y, al mismo tiempo, mejorar sus condiciones económicas y las de sus familias en estos momentos tan críticos. Se trata de un colectivo que sufre un gran desgaste emocional y económico, al trabajar a decenas o a cientos de kilómetros de sus casas.

Desde este Sindicato, consideramos que los graves efectos que los sucesivos Decretos de carácter estatal y autonómico están provocando sobre los docentes, a saber, supresión de las pagas extras, reducción retributiva por bajas médicas, incremento de horas lectivas medida que ha supuesto que miles de docentes no trabajen, reducción de permisos y licencias, suspensión de licencias por estudios… hacen que se respire en este colectivo un sentimiento de angustia, incertidumbre y desasosiego que puede volverse nocivo no sólo para los propios docentes sino también para el resto de la Comunidad Educativa.

FETEUGT cree que hay que empezar a negociar ahora que ha finalizado el plazo de admisión de instancias para el Concurso General de Traslados 2013/2014, y muchos funcionarios y funcionarias docentes que participan en él, siendo esta convocatoria tan escasa, no obtendrán destino cerca de su localidad de residencia.

Desde FETEUGT hemos solicitado en dos Mesas Sectoriales (11 de octubre y 15 de noviembre) la necesidad de esta negociación, al tiempo que hemos entregado un escrito dirigido a la Directora General de Recursos Humanos.

Para este Sindicato, la Administración Andaluza tiene en un su mano el compromiso, la responsabilidad y la posibilidad de intentar paliar los efectos de la crisis y de los innumerables recortes que están padeciendo los docentes, y que ésta es, entre otras de igual o mayor calado, una de las medidas que se deben y pueden negociar con las Organizaciones Sindicales en Mesa Sectorial y así se lo hemos hecho saber a la Consejería de Educación.


Córdoba,  28 de Noviembre de 2012.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Una de Patriotas ¿Quienes son los patriotas?


¿Quiénes son los patriotas?

Copia literal de un articulo de Vicenç Navarro, titulado “¿Quiénes son los
patriotas?” y publicado en el diario publico.es del pasado 15 de Noviembre:
“Mark Twain, uno de los autores más críticos de la sabiduría convencional que ha tenidoEEUU, escribió frecuentemente que el concepto de patriotismo, en cualquier país, es uno de los más utilizados para esconder intereses de grupos sociales que quieren mantener, por todos los medios, sus privilegios utilizando el sentimiento patriótico como mecanismo de movilización popular, identificando sus intereses particulares con los intereses de lo que llaman patria. Antonio Gramsci, en Italia, uno de los analistas más importantes que han existido en Europa de cómo el poder se reproduce en las sociedades, subrayó con gran
agudeza la función ocultadora de los símbolos de la patria para defender los intereses de las clases dirigentes.

España (y Catalunya dentro de ella) es un ejemplo claro de lo que Mark Twain y Antonio Gramsci indicaron. Las derechas han sido siempre las que se han presentado como las grandes defensoras de la patria, defensa que requiere los máximos sacrificios de los que están a su servicio. Uno de los eslóganes de la Guardia Civil (el cuerpo de policía armado que históricamente ha tenido la función de mantener el orden público y reprimir cualquier agitación social que cuestionara las relaciones de poder existentes en España) era “Todo
por la patria”, lo que podía significar incluso la pérdida de la vida de los guardias civiles aunque también, mucho más frecuentemente, la de los represaliados. La Monarquía, el Ejército y la Iglesia han sido siempre las estructuras institucionales que han defendido el poder de los grupos dominantes en las esferas financieras y económicas (y, por lo tanto, políticas y mediáticas) del país, utilizando el amor y el compromiso con la patria como mecanismo de movilización popular en defensa de sus intereses. Las pruebas históricas que
avalan esta utilización de la patria para dichos fines particulares son robustas y
abrumadoras.

Tales instituciones de derechas son pues las que se consideran a sí mismas como las defensoras de la patria. Hace sólo unos días, el diario monárquico profundamente conservador ABC ponía en portada a la Duquesa de Alba como la gran defensora de la patria española acusando a los catalanes de ser poco patriotas (11 Nov. 2012). Tal personaje es una de las terratenientes más importantes de España y está entre los que reciben mayores subsidios del estado español y de la Unión Europea, a cargo del erario público. Su linaje familiar, por cierto, ha jugado un papel clave, junto con otros terratenientes, en reproducir
una situación en el campo andaluz responsable, en gran parte, de la pobreza de las poblaciones rurales de aquella parte de la patria española.

Pero la credibilidad de tal tesis (de que las derechas son las que sostienen el patriotismo) depende, en gran medida, de lo que se entienda por patriotismo, el cual, como la mayoría de sentimientos, no es fácil de definir. Después de todo, ¿qué quiere decir amor a la patria?

¿Qué es patriotismo?

Pero, independientemente de las muchas maneras mediante las que tal concepto y sentimientos puedan definirse, sí que debería haber un componente que coincidiera en todas las definiciones posibles. Y éste es que el amor a la patria debería incluir amor a la ciudadanía de la entidad así definida. No se puede amar a España (o a Catalunya) sin estar dedicado al bienestar de la población que constituye tal país (España y/o Catalunya). Y, puesto que la mayoría de la población pertenece a las clases populares, un indicador de patriotismo debería incluir como elemento definitorio el compromiso y dedicación a la mejora del bienestar de las clases populares. No se puede amar a España (y a Catalunya) sin este compromiso, pues de lo contrario se tiene una visión excesivamente esencialista, casi mística, de lo que es la patria, una concepción poco coherente con la vida real de las personas. En realidad, si la definición de patriotismo no incluye un compromiso por mejorar la vida y bienestar de la mayoría de la población, entonces hay que sospechar que el concepto de patriotismo está siendo utilizado, confundiendo los intereses de la patria con los de un sector minoritario de la población.

Parecería, pues, razonable aceptar, incluso por las derechas, que un elemento común de tal patriotismo fuera la dedicación de las fuerzas patrióticas al bienestar del pueblo, que en términos cuantitativos, serían las clases populares, clases populares que en cualquier país incluyen las clases trabajadores y las clases medias de renta media y baja.

¿Son patriotas las fuerzas que se autodefinen como tales?

Pues bien, tal dedicación puede evaluarse incluso numéricamente. Como decía Mark Twain, el amor no puede cuantificarse, pero sus consecuencias sí. Veamos, pues, los datos. En aquellos países de Europa donde las derechas (que se autodefinen como las fuerzas patrióticas) han tenido más poder históricamente, tales como el Sur de Europa (España, Grecia y Portugal), el nivel de desarrollo económico, social y político ha sido el más bajo de la Unión Europea. Los datos son abrumadores. Tanto el PIB per cápita como el gasto público social per cápita, o el número de recursos públicos (desde transferencias públicas, como
pensiones, hasta servicios públicos, como sanidad y educación, que contribuyen
enormemente al bienestar y calidad de vida de las clases populares) han sido, y continúan siendo, los más bajos de la UE-15. Es también en estos países donde los ingresos al Estado son los más bajos, donde la política fiscal es más regresiva y menos redistributiva, donde hay más fraude fiscal y donde hay mayores desigualdades y concentración de la riqueza.

Estos datos permiten, entonces, hacerse la pregunta ¿dónde está el amor a España de los súper patriotas españoles? Su compromiso con el bienestar de la población parece estar muy sesgado hacia ciertos grupos y clases sociales, a costa de los intereses de la mayoría de sus poblaciones. La evidencia de ello es abrumadora. Así como es también abrumadora la evidencia de que este sesgo clasista del patriotismo aparece en varios momentos de la historia de este país. En todos ellos, cuando el gobierno elegido por la ciudadanía a través de procesos democráticos llevó a cabo políticas públicas que beneficiaron a las clases populares, reduciendo los privilegios de los grupos y clases sociales antes mencionados, las derechas superpatriotas se rebelaron militarmente para interrumpir tales políticas. En España, los superpatriotas –la Iglesia, el Ejército, la Monarquía, la banca y la oligarquía empresarial establecieron un régimen enormemente represivo (por cada asesinato político que cometió Mussolini,
Franco cometió 10.000, según el Catedrático Malefakis, de la Columbia University, experto en el fascismo europeo) que dañó enormemente a la mayoría del pueblo español. Cuando el golpe militar de 1936 ocurrió, el nivel de desarrollo económico español era casi idéntico al italiano. Su PIB per cápita era
semejante al PIB per cápita italiano. Cuando la dictadura terminó, en 1978, España tenía un nivel de riqueza que era sólo el 68% de la italiana. Este fue el coste que aquel supuesto patriotismo significó para el pueblo español. El golpe militar se realizó no para salvar la patria sino para que la Iglesia pudiera continuar controlando la educación de los españoles y también la tierra que poseía (la Iglesia era el terrateniente con mayor extensión de tierra en España. Hoy es el segundo); para que la Monarquía continuara siendo el sistema político
que garantizara el dominio por parte de las derechas de los aparatos del Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas, la Judicatura y las Fuerzas del Orden; para que el Ejército tuviera sus privilegios, garantes de la unidad de la Patria (convirtiendo al Ejército en instrumento de represión interna); para que la banca y la oligarquía empresarial pudieran mantener sus escandalosos privilegios (que todavía se mantienen hoy, como queda claro con la excesiva protección de la banca frente a los desahuciados); y así un largo etcétera.

La oposición popular a tales medidas regresivas del sistema establecido por los supuestos patriotas explica la enorme represión que caracterizó aquel periodo de dominio del estado por las derechas supuestamente patrióticas. Su carácter nacional, por cierto, quedó negado por el hecho de que su victoria se debiera primordialmente a la ayuda que les prestó la Alemania nazi y el fascismo italiano. Sin esta ayuda extranjera, el golpe militar no podría haber conseguido parar la oposición a tal golpe.

¿Dónde estaba y dónde está ahora el amor a España de los supuestamente patriotas?

Esto podría también preguntarse hoy al gobierno de derechas español, que está llevando a cabo el ataque (y no hay otra manera de definirlo) más feroz al bienestar de las clases populares. Hoy se están haciendo reformas que afectan muy, pero que muy negativamente al bienestar de la población, y muy en particular de las clases populares. La evidencia de ello es contundente. Nunca antes en el periodo democrático, el ya insuficientemente financiado Estado del Bienestar español ha estado bajo un ataque tan frontal. Y este ataque se está
haciendo para el beneficio de los mismos intereses económicos de siempre: el capital financiero español y el mundo empresarial de las grandes corporaciones, a costa del bienestar de todos los demás. De nuevo, la evidencia de ello es robusta y convincente.

Y todo ello se hace justificándose con la necesidad de aplicar tales políticas de austeridad que son –según el establishment español- las únicas posibles, lo cual es fácil de demostrar que no es cierto. Podrían aplicarse otras que no afectarían a los intereses de las clases populares, afectando,nn en cambio, a los intereses de los grupos que, de nuevo, se presentan como superpatriotas, defensores de España. Esta desfachatez (y no hay otra manera de definirlo) se hace violando la soberanía de la Patria que dicen amar tanto, obedeciendo dócilmente al gobierno alemán, como lo hicieron también en los años treinta.

Es la repetición de la historia. Ahora, como entonces, los superpatriotas
utilizaron la bandera para defender sus intereses de clase. Así de claro. Y haciéndolo así están traicionando, una vez más, al pueblo español.

Hoy, en España, los movimientos de protesta social que salieron a la calle ayer, en la Huelga General, en defensa de los derechos de las clases populares y de la soberanía de España son los auténticamente patriotas, entendiendo como tales a los que defienden a la mayoría de la ciudadanía frente a una minoría que defiende sus propios intereses y los de sus aliados internacionales, incluyendo las elites financieras que dominan el gobierno alemán.

Una última observación. Le ruego al lector que haya considerado de interés este artículo, que lo distribuya ampliamente, pues los medios de mayor difusión no publican jamás este tipo de artículos. La dictadura mediática exige una respuesta movilizadora que permita presentar otros puntos de vista distintos y críticos de la sabiduría convencional del país que se reproduce a través de tales medios.”

Publico.es 15 noviembre 2012
                                                                                                       20.10.12.

Un cordial saludo